domingo, 22 de agosto de 2010

TANGO MARI Y YAMI

AUTORES DE TANGO ARGENTINO:

ECHAGÜE ALBERTO:Nacido en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Su nombre, su timbre y su registro están indisolublemente unidos al sonido y al compás de Juan D´ Arienzo, a cuyo ritmo nervioso debió adecuar sus interpretaciones desde que debutó en su orquesta en 1937. Anteriormente había actuado con Pedro Maffia y Ángel D´Angostino.

EDUERDO:Nació en 1937.
Su nombre completo es Eduardo Manuel Arquimbaud; se destaco como gran bailarín de tango.
Formo pareja con Gloria Barrud, con quien actuó en distintas salas y programas televisivos de gran audiencia en las décadas de los 60 y 70.

EHLERT JUAN:Nació en 1901 en Alemania.
Ehlert llegó a la Argentina escapando de la Segunda Guerra Mundial.
Aquí instaló una Academia de música que formó a grandes maestros de tango como ser: Héctor Stamponi, Armando Portier, Enrique Mario Francini y otros.
Nació en Buenos Aires el 24 de Junio de 1888. Fue hombre de alguna cultura y estaba singularmente dotado para la versificación. Llevó una vida irregular que le impidió ensayar composiciones de alto vuelo.

ESCARIS MENDES EDUARDO:Fue el autor de páginas como "En la vía", estrenado por Rosita Quiroga en 1926. También compuso "La cornetita" y "Barajando"con música de Vaccaro, una de las más logradas páginas del cancionero lunfardo de la que existe una notable versión de Edmundo Rivero (quien también grabó "En la vía").

EXPÓSITO HOMERO:Nació en 1918 en Zárate (Pcia. Buenos Aires).
Uno de los más grandes poetas de la década del cuarenta, de estilo único, innovador en cuanto a letras llenas de metáforas y rima interna. En los primeros tiempos sus metáforas chocaban con el estilo directo de los tangos de los años 20.
Fue cronista de la realidad suburbana y del centro de la ciudad, tambien tiene una forma de observar la realidad que lo emparenta con Discepolo: en muchos versos aborda la tristeza y la pérdida del amor y la separación de los amantes. Sus mejores obras las hizo junto a su hermano Virgilio que era compositor.

EXPÓSITO VIRGILIO:Pianista y compositor.
Nacio en Zárate, provincia de Buenos Aires.
Es autor de cerca de un centenar de temas, algunos muy populares, la mayor parte de ellos con letra de su hermano Homero, como "No vendrás", "Rodando", "Naranjo en Flor", "Fangal", "Polos", "Farol", "Oro falso", "Siempre París","La Loca", "Pobre piba", "Maquillaje", los valses "Absurdo", "Tu casa ya no está", el foxtrot "Eso" y el bolero "Vete de mí".

CANTANTES DE TANGO:

CARLOS GARDEL:(1890 - 1935) Carlos Gardel nació el 11 de diciembre de 1890 en la ciudad de Toulouse, Francia. Su verdadero nombre fue Charles Romuald Gardès. Llegó a Buenos Aires de muy pequeño, con apenas dos años de edad, junto con su madre Marie Berthe. Su niñez y adolescencia transcurrieron en el barrio del Mercado de Abasto de Buenos Aires. Allí lo apodaron “francesito”, y luego, el “morocho del Abasto”.

TITA MERELLO:(1904 - 2003) Tita nació en 1904 en uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires. Su verdadero nombre fue Laura Ana Merello. Es una de las cantantes y actrices más recordadas de la Argentina.

MARIANO MORES:(1922 - ) A los 12 años de edad comenzó a estudiar piano. Al poco tiempo viajó a España junto con sus padres. Pero con el comienzo de la Guerra Civil española, se vieron forzados a regresar a Buenos Aires. Su vida profesional tuvo comienzo en bares, teatros y otros espectáculos. Integró una orquesta importante por primera vez en 1936, a los 14 años. Fue en la orquesta de Roberto Firpo. Dos años después consolidó el trío Mores. Allí relucieron obras compuestas por él mismo, como “Estampa de varón” y “Gitana”.

OSVALDO PUGLIESE:(1905 - 1995) Nació en Argentina en el año 1905. Desde muy joven estudió violín, instrumento que abandonó tempranamente. Fue un exitoso pianista, director y compositor. Se lo considera uno de los más grandes estilistas que haya tenido el tango, por su riqueza tanto en el aspecto técnico como por su facilidad para elaborar una amplia gradación de matices emocionales, sobre todo cuando tocaba el piano.

ANÍBAL TROILO:(1914 - 1975) Aníbal Carmelo Troilo nació el 11 de julio de 1914, en el barrio del Abasto, en Capital Federal, Argentina. Cuando tenía 8 años sufrió la muerte de su padre. Su vocación artística surgió cuando aún cursaba la escuela primaria. El mismo Troilo comentó alguna vez que “el fueye me atraía tanto como una pelota de fútbol. La vieja se hizo rogar un poco, pero al final me dio el gusto y tuve mi primer bandoneón: diez pesos por mes en catorce cuotas. Y desde entonces nunca me separé de él”.

LETRISTAS DE TANGO:

JUSTO MARÍA AGUILAR
PEDRO ALBANESE
JOSE MARÍA BAGNATI
CARLOS CABRERA
JOSE MARÍA CALDERON
JUAN ESTEBAN ETCHEVERRY
JUAN ANDRES CARUSO
JUAN CARLOS COBOS
PEDRO COLOMBO
JUAN CARLOS COSTA
CARLOS DE LA PÚA
JUAN BAUTISTA DEVOTO

domingo, 8 de agosto de 2010

TANGO MARI Y YAMI LETRA DE CANCIÓN:CAMBALACHE (CON PALABRAS EN LUNFARDO)

El mundo fue y sera una porqueria
ya lo se
En el quinientos seis
y en el dos mil tambien

Que siempre ha habido chorros
maquiavelos y estafaos
contentos y amargaos
valores y duble

Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de malda insolente
ya no hay quien lo niegue

Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos

Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor
Ignorante sabio o chorro
generoso o estafador

Todo es igual
nada es mejor
lo mismo un burro
que un gran profesor

No hay aplazaos
ni escalafon
los inmorales
nos han igualao

Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambicion
da lo mismo que sea cura
colchonero rey de bastos
caradura o polizón

Que falta de respeto
que atropelloba la razon
cualquiera es un señor
cualquiera es un ladron

Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignon"
Don Chicho y Napoleón
Carnera y San Martín

Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida

Y herida por un sable
sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un bandoneon

Siglo veinte cambalache
problematico y febril
el que no llora no mama
y el que no roba es un gil

Dale que va
dale nomas
que alla en le horno
nos vamo a encontrar

No pienses mas
sentate a un lao
que a nadie importa
si naciste honrao

Es lo mismo el que trabaja
noche y día como un buey
que el que vive de los otros
que el que mata que el que cura
o esta fuera de la ley

SIGNIFICADOS DE PALABRAS:
MAQUIAVELOS:Conjunto de doctrinas expuestas por Maquiavelo, según las cuales toda gran acción tiene su propia ética y cada finalidad perseguida debe realizarse sin reparar en los medios.

TANGO MARI Y YAMI (BIOGRAFÍA DE CARLOS GARDEL)


Carlos Gardel nació el jueves 11 de diciembre de 1890 en la ciudad de Toulouse, al sur de Francia, con el nombre de Charles Romuald Gardès. En 1893, llegó con su madre a Buenos Aires. Más grande, se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones criollas. Al binomio se lo conoció como "El Morocho y el Oriental". En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia Records (luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándose él mismo con su guitarra. El primero de los temas, "Sos mi tirador plateao", lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado". El repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi), ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional (luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno". En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separó amistosamente de "El Oriental", José Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. En los años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió).

domingo, 25 de julio de 2010

TANGO MARI Y YAMI.

AZÚCAR PIMIENTA Y SAL.

La quiero porque ella es así,
con su corazón de grillo.
Le gusta lo mismo que a mí,
el café y el cigarrillo.
Sentarse a la mesa de un bar
o sin plata caminar.

¡Así, como es,
rebelde y angelical!
¡Así, como es,
azúcar, pimienta y sal!

La quiero así,
con su cara de muñeca.
La quiero así,
con su cabecita hueca.
La quiero así,
con sus sueños de papel.
Y aunque siempre esta en la luna,
no la cambio por ninguna,
yo la siento como el sol en la piel.
Soy feliz a mi manera
y me gusta que me quiera,
así como es.

La quiero difícil como es,
con su mundo diferente.
Qué importa su mundo al revés,
sin que cambie fácilmente.
Tampoco lo que hablen de mi,
porque yo la quiero así.
Así, como es
rebelde y angelical.
¡Así, como es,
azúcar, pimienta y sal!

TANGO MARI Y YAMI.

sábado, 24 de julio de 2010

EL TANGO MARI Y YAMI.

El tango es un género musical y una danza. [1] De naturaleza netamente urbana y renombre internacional, musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.

martes, 1 de junio de 2010

SEÑO:TODAS ESAS COSAS QUE PUSE LAS PUSE YO MARI!

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

SAN MARTÍN:
José Francisco de San Martín (Yapeyú, Argentina, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

MARIANO MORENO:
Mariano Moreno (Buenos Aires, 23 de septiembre de 1778 - alta mar, 4 de marzo de 1811), fue un abogado, periodista y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Tuvo una participación importante en los hechos que condujeron a la Revolución de Mayo, y una actuación decisiva como secretario de la Primera Junta, resultante de la misma

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

JOSÉ DE MONTEAGUDO:
Bernardo José de Monteagudo (Tucumán, 20 de agosto de 1789 - Lima, 28 de enero de 1825), abogado, político, periodista, militar y revolucionario tucumano, que tuvo actuación destacada en los procesos independentistas en el Alto Perú, Buenos Aires, Chile y Perú. Fue brazo ejecutor de los libertadores José de San Martín, Bernardo O'Higgins y Simón Bolivar, y se ubicó en el ala más radicalizada de la revolución independentista hispanoamericana, practicando violentas políticas revolucionarias

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

MANUEL BELGRANO:
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 1770 – ibídem, 20 de junio de 1820) fue un intelectual, abogado, economista, periodista, político y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Participó de la Revolución de Mayo y de la Guerra de Independencia de la Argentina, y es el creador de la Bandera de Argentina.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

JOSÉ ARTIGAS:
José Gervasio Artigas Arnal (Montevideo, Uruguay, 19 de junio de 1764 - Ibiray, Paraguay, 23 de septiembre de 1850) fue un militar, estadista y máximo prócer uruguayo. [1] [2] [3] Recibió los títulos de «Jefe de los Orientales» y de «Protector de los Pueblos Libres». Fue uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata, por lo que es honrado también en la Argentina por su contribución a la independencia y, con vicisitudes, la federalización del país.[4] [5]

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

TUPAC AMARU:
(José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui). Revolucionario peruano, descendiente de los incas (Surimaná, 1741 - Cuzco, 1781). Era el cacique de Surimaná, Tungasuca y Pampamarca, bisnieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I (ejecutado por los españoles en 1572).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

JUANA AZURDUY:
Juana Azurduy de Padilla (Toroca, 12 de julio de 1780 - 25 de mayo de 1862) fue una patriota guerrillera del Alto Perú (actual Bolivia), que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en el liderazgo de la Republiqueta de La Laguna en las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

SIMÓN BOLIVAR:
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio[2] de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

TRABAJO DE INVESTIGACION

SIMON BOLIVAR
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio[2] de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc.

JOSE ARTIGAS
José Gervasio Artigas Arnal (Montevideo, Uruguay, 19 de junio de 1764 - Ibiray, Paraguay, 23 de septiembre de 1850) fue un militar, estadista y máximo prócer uruguayo. [1] [2] [3] Recibió los títulos de «Jefe de los Orientales» y de «Protector de los Pueblos Libres». Fue uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata, por lo que es honrado también en la Argentina por su contribución a la independencia y, con vicisitudes, la federalización del país.

JUANA AZURDUY
Juana Azurduy de Padilla (Toroca, 12 de julio de 1780 - 25 de mayo de 1862) fue una patriota guerrillera del Alto Perú (actual Bolivia), que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en el liderazgo de la Republiqueta de La Laguna en las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata.

Nació en el cantón de Toroca, que hoy forma parte del municipio de Ravelo, Provincia de Chayanta, Departamento de Potosí y murió en Chuquisaca el 25 de mayo de 1862.[1] [2]

A la muerte de su esposo asumió la comandancia de las guerrillas que conformaban la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en la Argentina y en Bolivia. Hablaba el castellano, quechua y aymara. Se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca.

TUPAC AMARU
José Gabriel Condorcanqui Noguera (Tinta, Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781) mayormente conocido como "Túpac Amaru II", fue un caudillo líder de la mayor rebelión indígena anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII, usó indistintamente los dos nombres[1] .

Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre del Sapa inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo, llegando a dominar el latín y utilizando refinadas vestimentas hispanas[2] , aunque posteriormente vestiría como un noble inca y sería excomulgado de la Iglesia Católica.

Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes) así como de los corregimientos, alcabalas y aduanas (10 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un parteaguas, debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.

En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional[1] peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.

BELGRANO
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 1770 – ibídem, 20 de junio de 1820) fue un intelectual, abogado, economista, periodista, político y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Participó de la Revolución de Mayo y de la Guerra de Independencia de la Argentina, y es el creador de la Bandera de Argentina.

Belgrano fue un destacado representante de la población criolla de Buenos Aires, y uno de los impulsores de su emancipación de España. Para ello en un principio promovió las aspiraciones de Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito. Junto a otros patriotas impulsó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo cual produjo la Revolución de Mayo; Belgrano integró la Primera Junta que dirigió el gobierno desde entonces. Se le encargó la dirección del Ejército del Norte, y aunque fue derrotado por las fuerzas españolas sentó las bases de la declaración de independencia paraguaya de 1811. En 1812 creó la bandera de Argentina en las cercanías de la ciudad de Rosario, y dirigió el éxodo jujeño, tras lo cual se impuso a los españoles en las batallas de Tucumán y Salta. Formó parte del Congreso de Tucumán y propuso la idea de establecer una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca, pero no logró apoyo.

La educación fue una de sus principales preocupaciones: para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas sobre la misma.

BERNARDO DE MONTEAGUDO
Bernardo José de Monteagudo (Tucumán, 20 de agosto de 1789 - Lima, 28 de enero de 1825), abogado, político, periodista, militar y revolucionario tucumano, que tuvo actuación destacada en los procesos independentistas en el Alto Perú, Buenos Aires, Chile y Perú. Fue brazo ejecutor de los libertadores José de San Martín, Bernardo O'Higgins y Simón Bolivar, y se ubicó en el ala más radicalizada de la revolución independentista hispanoamericana, practicando violentas políticas revolucionarias.

Fue uno de los precursores de la independencia de las colonias españolas en América y, con 19 años, uno de los líderes de la Revolución de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809, de la que fue el redactor de su proclama.

Vinculado al revolucionario porteño Juan José Castelli, adhirió al sector más radical del movimiento independentista. En 1811, fue autor del primer proyecto de constitución para las poblaciones que luego constituirían Argentina, Bolivia y Uruguay. En 1812 reorganizó la Sociedad Patriótica del partido morenista, con cuyos miembros ingresó a la Logia Lautaro.

Influyó en el Segundo Triunvirato, la Asamblea del Año XIII, de la que fue miembro, y el gobierno del director supremo, Carlos María de Alvear. Acompañó al libertador José de San Martín como auditor del Ejército de los Andes y redactó el Acta de la Independencia de Chile que firmó el libertador Bernardo O’Higgins en 1818. En Perú, fue ministro de Guerra y Marina y, posteriormente, también ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de San Martín, durante el primer gobierno independiente de ese país.

Luego del retiro de San Martín, integró el grupo de confianza del libertador Simón Bolívar. Para entonces había desarrollado una visión americanista de la revolución hispanoamericana, que lo llevó a proponer y diseñar la organización de una gran nación hispanoamericana. El sueño de Monteagudo entusiasmó y se confundió con el sueño idéntico de Bolivar, quien le encargó organizar el Congreso Anfictiónico de Panamá para establecer una confederación hispanoamericana. Algunos historiadores sostienen que la muerte de Monteagudo influyó negativamente en la concreción de la confederación hispanoamericana, contribuyendo a su fracaso.

Fundó y dirigió periódicos independentistas en tres países, como la Gaceta de Buenos Aires, Mártir o Libre y El Grito del Sud, en Argentina; El Censor de la Revolución en Chile, y El Pacificador en el Perú.

Monteagudo murió a la edad de 35 años, en Lima, asesinado en circunstancias que son motivo de debate historiográfico. Su figura ha sido y sigue siendo objeto de fuertes controversias política e historiográficas. En algunos casos se elogia su pasión, su compromiso con la causa de la independencia y su determinación para tomar decisiones drásticas en momentos revolucionarios. En otros casos se lo cuestiona, sobre todo por las ejecuciones y asesinatos con los que se lo ha involucrado, así como por la política de persecución y expulsión de los españoles peninsulares.

MARIANO MORENO
Mariano Moreno (Buenos Aires, 23 de septiembre de 1778 - alta mar, 4 de marzo de 1811), fue un abogado, periodista y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Tuvo una participación importante en los hechos que condujeron a la Revolución de Mayo, y una actuación decisiva como secretario de la Primera Junta, resultante de la misma.

SAN MARTIN
José Francisco de San Martín (Yapeyú, Argentina, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.

A los siete años viajó a España y con el tiempo se unió a los ejércitos españoles que combatían la dominación napoleónica de la Península, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. En 1812, tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, en donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que resistió un ataque realista durante el Combate de San Lorenzo. Luego reforzó el Ejército del Norte.

Desde la ciudad de Mendoza inició su plan para la liberación definitiva de Sudamérica: tras crear al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera de los Andes y liberó Chile, en las batallas de Maipú y Chacabuco. Tomando bajo su control los barcos chilenos, atacó el centro del poder español en sudamérica, la ciudad de Lima, que declaró su independencia en 1821. Se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras dicha entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió a Europa, y murió el 17 de agosto de 1850.

Junto con Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria y se lo considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.

BRENDA..

sábado, 1 de mayo de 2010

Tambores de candombe...

El candombe es un género musical que tiene sus raíces en el África bantú,[2] y es propio de Uruguay, la Argentina y Brasil. El candombe uruguayo es el más practicado y difundido internacionalmente y ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad[1] . El candombe argentino puede encontrarse, en menor medida y en forma focalizada, en las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Paraná, Saladas y Corrientes[3] y en Brasil en la zona de Minas Gerais.[4]

Originado a partir de influencias de Música africana, fue desarrollándose en ambas orillas del Río de la Plata debido a la gran afluencia de negros esclavos durante la época colonial y hasta bien entrado el siglo XIX, ya con la forma republicana en vida en ambas orillas. Con el correr del siglo XX el candombe uruguayo fue dejando paulatinamente de ser una característica exclusiva de los afrouruguayos para pasar a ser un rasgo de identidad de la cultura uruguaya.[5] El candombe argentino recién cobró visibilidad hace pocos años y su práctica se circunscribe a los afroargentinos del tronco colonial.


Brenda...



Brenda...

CANDOMBE...







Brenda...

viernes, 30 de abril de 2010


El candombe

El candombe es un ritmo roveniente de África que ha integrado la cultura uruguaya por más de doscientos años. Llegado gracias a los negros esclavos, como gran parte de los ritmos latinos, mantiene una fuerte resencia en la cultura opular uruguaya, y despliega su hechizo sobre público, y percusionistas, siendo objeto de estudio en otros países. En la Argentina este ritmo ha tenido gran aceptación tal vez por la aproximidad y afinidad cultural entre ambos países, acompañando el éxito de cantantes de la talla de Rubén Rada, o Jaime Roos. Pero or supuesto que el candombe "puro", es decir la cuerda de tambores sin otros instrumentos, tambien se hace oír en a Argentina en lugares como la Boca, o Parque Lezama, entre otros.
Este ritmo nace de la conjunción de África y Latinoamerica.
Hacia 1750, comenzó en Uruguay la introducción de esclavos africanos, de orígen muy heterogéneo, con una guerte presencia Bantú que se estima en el 70%. El area Bantú abarca África Oriental y Ecuatorial. El 30% restante pertenecía a África Occidental, Senegal, Guinea, Gambia, Costa de Oro (Ghana), Sierra Leona.

domingo, 28 de marzo de 2010

ok seño pero es q se copio asi no me di cuenta perdon.
Silvio Rodríguez Domínguez (29 de noviembre de 1946 en San Antonio de Los Baños, Cuba) es un cantautor, guitarrista y compositor cubano. Exponente característico de la música de su país surgida con la Revolución cubana. Silvio es uno de los cantautores de más trascendencia internacional.
El escarumujo es de la tierra y el mar por que es una flor silvestre.


La letra habla de un chico que piensa que vive como el escaramujo.
¿Por qué la tierra es mi casa?¿Por qué la noche es oscura?¿Por qué la luna es blancuraque engorda como adelgaza?¿Por qué una estrella se enlazacon otra, como un dibujo?Y ¿por qué el escaramujoes de la rosa y el mar?Yo vivo de preguntar:saber no puede ser lujo.El agua hirviente en pucherosuelta un ánima que subea disolverse en la nubeque luego será aguacero.Niño soy tan preguntero,tan comilón del acervo,que marchito si le pierdouna contesta a mi pecho.Si saber no es un derecho,seguro será un izquierdo.Yo vine para preguntarflor y reflujo.Soy de la rosa y de la mar,como el escaramujo.Soy aria, endecha, tonada,soy Mahoma, soy Lao-Tsé,soy Jesucristo y Yahvéh,soy la serpiente emplumada,soy la pupila asombradaque descubre como apunta,soy todo lo que se juntapara vivir y soñar:soy el destino del mar:soy un niño que pregunta.Yo vine para preguntarflor y reflujo.Soy de la rosa y de la mar,como el escaramujo.Fuente: musica.com Letra añadida por olivia Silvio Rodríguez